El Caribe mexicano enfrenta una crisis ambiental inminente. De acuerdo con proyecciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este 2025 podrían arribar a las costas hasta 100 mil toneladas de sargazo, duplicando el récord registrado el año anterior.
Actualmente, la masa flotante de sargazo que se desplaza por el trópico alcanza ya 37.5 millones de toneladas métricas, un volumen que, de impactar directamente en México, significaría lo que expertos califican como un “desastre total”.
¿Cómo afectará el sargazo las vacaciones de verano?
La investigadora Brigitta I. van Tussenbroek, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM, advirtió que la situación podría tener consecuencias catastróficas para el ecosistema costero del Caribe.
“El sargazo llega en cantidades tan grandes que altera por completo los ecosistemas marinos”, explicó. Entre los principales daños destacan:
- Pérdida de la transparencia del agua, que pasa del azul turquesa al verde oscuro.
- Riesgo para los arrecifes, pastos marinos, manglares y corales por la descomposición de la materia orgánica.
- Disminución del atractivo turístico en plena temporada vacacional.
El alga que en altamar nutre diversos ecosistemas, al llegar a las costas provoca acumulaciones tóxicas, liberación de gases y muerte de especies marinas por falta de oxígeno.
Julio y agosto: los meses más críticos para el Caribe mexicano
Aunque es difícil hacer predicciones exactas, los meses de julio y agosto se perfilan como los más críticos para el arribo de sargazo, justo en pleno periodo vacacional.
“Si no ocurre un huracán u otro fenómeno meteorológico mayor, el sargazo seguirá acumulándose. Julio será clave, y posiblemente agosto también”, indicó la investigadora en entrevista para la Gaceta de la UNAM.
El sargazo, un alga útil en mar abierto pero devastadora en la costa
A pesar de su impacto negativo en tierra, el sargazo no es un alga invasora ni completamente perjudicial. De hecho, en altamar:
- Sirve como hábitat para fauna marina.
- Ayuda en la reciclación de nutrientes.
- Participa en la absorción de carbono.
El problema surge cuando llega en cantidades masivas a las playas, alterando el equilibrio natural y afectando la economía local, principalmente el turismo y la pesca.