Foto: Cortesía

Estados

No fue el polvo del Sahara, esta es la explicación de la fuerte tolvanera en Torreón

Una inusual tolvanera se registró este miércoles en Torreón, Coahuila, la cual sorprendió a los pobladores, quienes compartieron imágenes y videos en redes.

En estas imágenes se ve una enorme capa de polvo marrón que impide la vista.

“Por un lapso de aproximadamente 20 minutos se oscureció el cielo, bajó la temperatura y se presentó lluvia; lo que alertó y extrañó a los laguneros, (este fenómeno) que no se había dejado ver al menos desde el año de 1985”, dijo José Abad Calderón, encargado del área de Comunicación Social de la delegación Coahuila de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Muchas de las personas pensaban que este fenómeno se debía a la llegada del polvo del Sahara que llegó a Campeche, Quintana Roo y Yucatán el martes.

El funcionario de la Conagua resaltó que este fenómeno no tiene nada que ver con la tormenta de arena proveniente del desierto del Sahara.

En tanto, José Barrientos Gaitán, coordinador operativo de Protección Civil de Torreón, también dijo que esta tolvanera es un evento independiente ocasionado por fuertes vientos, y que es común en zonas desérticas.

"Esto se debió al choque del sistema frontal número 68 con un canal de alta presión que originó estar rachas de viento fuerte", explicó Barrientos.

El funcionario de Protección Civil local apuntó que el viento empezó alrededor de las 9:30 horas y la racha mas alta fue aproximadamente a las 11:00 horas, que fue de 79 kilómetros por hora.

Agregó que alrededor de las 13:30 horas continúa la lluvia ligera, con un acumulado de 3.5 milímetros.

El coordinador operativo señaló que la tolvanera dejó 16 árboles caídos, el desplome de una nomenclatura y un problema con un transformador de la Comisión Federal de Electricidad.

El polvo del Sahara es un fenómeno que es una masa de aire muy seca y cargada de polvo que se forma sobre este desierto , principalmente en el verano, y se mueve hacia el océano Atlántico cada tres a cinco días. Puede cubrir un área equivalente a la de Estados Unidos y extenderse verticalmente entre mil 500 y 6 mil metros de altura. Y ha sido rastreada hasta el Mar Caribe, Centroamérica y el Golfo de México.

 

 

Temas relacionados: