• Pagina principal
  • Puebla
  • Tlaxcala
  • Estados
  • Municipios
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Artículos
  • Virales
  • Cultura
  • Columnistas
  • Publicaciones oficiales
  • Política
Periódico Enfoque Periódico Enfoque
30
Sáb, Ago
42 Notas nuevas
  • Inicio
  • Estados
    • Puebla
    • Tlaxcala
  • Municipios
  • Política
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Espectáculos
  • Más
    • Columnistas
    • Videos
    • Publicaciones oficiales
    • Contacto
    • Artículos
    • Viral
¿Cuántos pasos diarios se deben caminar para prevenir enfermedades? Esto dice la ciencia

Foto: Cortesía

¿Cuántos pasos diarios se deben caminar para prevenir enfermedades? Esto dice la ciencia

Detalles
Elizabeth Granados
12 Julio 2025
10 consejos para una mejor comprensión de las personas que sufren un trastorno mental Teniendo todo esto en cuenta, Mar Santamaria, Responsable de Atención Farmacéutica de PromoFarma by DocMorris, comparte el decálogo con consejos que pueden ser de utilidad tanto para las personas que transitan una enfermedad mental como para quienes las acompañan. Y es que es importante cultivar la comprensión y recibir el respaldo o ayuda necesarios.  Buscar ayuda profesional. Es imprescindible recibir la ayuda de profesionales de la salud mental durante el proceso. Si bien es cierto que en algunos casos se puede tener la percepción errónea de que “nos podemos apañar” sin las pautas profesionales adecuadas, lo cierto es que, en la mayoría de los casos, no es así. Aceptar la propia enfermedad y mantenerse receptivo a la ayuda profesional lo es todo. Comprender lo que nos pasa. La experta comenta que intentar comprender mejor la enfermedad ayuda a la persona que la padece y, también, a las personas de su entorno. Por eso es siempre aconsejable recabar información de calidad y rigurosa, que proceda directamente de los profesionales, asociaciones de pacientes y centros de salud. La red de apoyo, fundamental. Conviene hablar abiertamente del problema de salud con las personas receptivas del entorno y pedir ayuda a quien la pueda brindar (pueden ser familiares, amigos, personas de la misma comunidad, ambiente laboral, asociaciones de pacientes y centros de salud, entre otros). Tejer esa red es muy importante. No buscar culpables. Conviene recordar que hay que evitar culpabilizar a la persona enferma. Y es que no podemos perder de vista que ella es la primera que no desea encontrarse en esta situación de malestar. Evita los reproches o la presión externa, pues son contraproducentes durante el proceso de recuperación. Hacer el ejercicio de intentar ver la enfermedad mental como si fuese una enfermedad física ayuda a comprender mejor las limitaciones de la persona afectada. Si te rompes una pierna acudes al traumatólogo y sabes que el problema está ahí. Igual que si tienes la tensión alta. Pensar en cómo trataríamos a la persona afectada si tuviese una fractura o estuviese en tratamiento contra cualquier otra enfermedad que denominamos “física”, cambia la perspectiva de “es solo un problema mental”. Fuera mitos y desinformación. Hay que huir de ellos porque nos hacen daño. Es perjudicial creer en esas falsas verdades y desinformaciones que abundan en redes sociales y otros entornos. La experta insiste en una idea clave: es recomendable acudir siempre a fuentes de información fiables para resolver dudas y aclarar inquietudes. No hay remedios milagrosos. Huir de las soluciones que se presentan como rápidas, milagrosas, o de aquellas supuestas terapias que prometen soluciones sencillas a problemas de salud que son complejos y multifactoriales. Respetar los tiempos. Es un proceso por el que hay que transitar. No es extraño que en el camino, tanto quien sufre la enfermedad, como su entorno, puede sentirse abrumados y en medio de un túnel oscuro y sin salida. No suele haber resultados inmediatos, y la medicación y las intervenciones psicoterapéuticas tardan su tiempo en hacer efecto. No hay que desesperar y es importante recordar que, a medida que vaya avanzando el tratamiento, la situación irá mejorando. Las personas del entorno también pueden (y deben) compartir sus miedos. Hablar con familiares de otras personas afectadas por el mismo problema o respaldarse en asociaciones, brinda un soporte muy beneficioso al entorno. Acompañar, no juzgar. Ante la duda de cómo actuar, es mejor dar un paso al lado y no juzgar. A veces, solo con acompañar de forma pasiva, escuchar u ofrecer presencia hacia la persona que sufre puede ser tremendamente útil. Estar ahí, y eso es en ocasiones suficiente, tranquilizador y valioso.

Foto: Cortesía

10 consejos para una mejor comprensión de las personas que sufren un trastorno mental

Detalles
Elizabeth Granados
12 Julio 2025
Este medicamento común podría estar haciendo que envejezcas más rápido, según los científicos

Foto: Cortesía

Este medicamento común podría estar haciendo que envejezcas más rápido, según los científicos

Detalles
Elizabeth Granados
12 Julio 2025
Queratitis: estos son los 7 síntomas que pueden alertarte de que padeces este problema ocular

Foto: Cortesía

Queratitis: estos son los 7 síntomas que pueden alertarte de que padeces este problema ocular

Detalles
Elizabeth Granados
18 Junio 2025
Esta enfermedad de los ojos puede llevarte a un trasplante de córnea si no la detectas a tiempo

Foto: Cortesía

Esta enfermedad de los ojos puede llevarte a un trasplante de córnea si no la detectas a tiempo

Detalles
Elizabeth Granados
18 Junio 2025
¿Cómo elimina el cerebro los malos recuerdos? Científicos lo descubren

Foto: Cortesía

¿Cómo elimina el cerebro los malos recuerdos? Científicos lo descubren

Detalles
Elizabeth Granados
17 Junio 2025
Estudio revela cómo el cerebro "apaga el miedo": ¿Se puede programar?

Foto: Cortesía

Estudio revela cómo el cerebro "apaga el miedo": ¿Se puede programar?

Detalles
Elizabeth Granados
10 Junio 2025
¿Cómo proteger tu hogar inteligente sin morir en el intento?

Foto: Cortesía

¿Cómo proteger tu hogar inteligente sin morir en el intento?

Detalles
Elizabeth Granados
10 Junio 2025
El síndrome de Houdini: cuando el miedo al compromiso lleva a la evasión

Foto: Cortesía

El síndrome de Houdini: cuando el miedo al compromiso lleva a la evasión

Detalles
Elizabeth Granados
04 Junio 2025
¿Es bueno perfumar las sábanas antes de dormir?

Foto: Cortesía

¿Es bueno perfumar las sábanas antes de dormir?

Detalles
Elizabeth Granados
04 Junio 2025
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Final
Periódico Enfoque
©2025 Periodico Enfoque.
  • Logo X
  • Logo TikTok
Grupo constructor DUSECC

Nuestro equipo

Política de privacidad

Términos y condiciones

Contacto