Foto: Cortesía

El síndrome de Houdini: cuando el miedo al compromiso lleva a la evasión

El llamado “síndrome de Houdini” es un comportamiento en el que una persona se distancia o desaparece ante situaciones de conflicto o compromiso emocional. El nombre hace referencia a Harry Houdini, el famoso ilusionista que asombró al mundo con sus habilidades para escapar de situaciones aparentemente imposibles.

Este fenómeno, aunque es comúnmente identificado en relaciones de pareja, también se presenta en otros ámbitos de la vida, como el trabajo o las amistades. La persona que lo experimenta suele evitar conversaciones profundas y cualquier situación que implique una responsabilidad emocional.

Según expertos en psicología, el síndrome no está reconocido en manuales diagnósticos oficiales, pero refleja patrones claros de evitación y dificultades para manejar las emociones y el compromiso en las relaciones interpersonales.

Factores que influyen en este comportamiento

Los especialistas destacan que el síndrome de Houdini suele estar vinculado a la inmadurez emocional y el miedo al compromiso. Muchas personas que lo presentan han tenido experiencias traumáticas en relaciones pasadas o no han desarrollado habilidades para afrontar conflictos de manera saludable.

Según el psicólogo Alexis Alderete, este comportamiento es más común en jóvenes sin experiencia en relaciones sexoafectivas, aunque también puede manifestarse en adultos que han atravesado situaciones de violencia o desconfianza en sus parejas.

Otro factor clave es el apego evitativo, que se desarrolla cuando una persona ha aprendido a relacionar la intimidad con el dolor emocional. Esto la lleva a alejarse para evitar el sufrimiento, repitiendo patrones de huida en sus relaciones.

Consecuencias y cómo afrontarlo

El síndrome de Houdini no solo afecta a quien lo experimenta, sino también a su entorno. Las personas cercanas pueden sentirse confundidas y lastimadas al no comprender la razón de la evasión. Esto puede generar relaciones inestables y aumentar la ansiedad de ambas partes.

Los expertos recomiendan la terapia psicológica como una herramienta clave para abordar este comportamiento. Trabajar en la identificación de miedos, mejorar la comunicación y aprender a gestionar las emociones son pasos fundamentales para superar este patrón de conducta.

Para la pareja o los seres queridos de una persona con este síndrome, es importante no presionar ni generar confrontaciones abruptas. En su lugar, se sugiere fomentar el diálogo y la comprensión, buscando apoyo profesional si es necesario.

Según el psicólogo Alexis Alderete, este comportamiento es más común en jóvenes sin experiencia en relaciones sexoafectivas, aunque también puede manifestarse en adultos que han atravesado situaciones de violencia o desconfianza en sus parejas.

Otro factor clave es el apego evitativo, que se desarrolla cuando una persona ha aprendido a relacionar la intimidad con el dolor emocional. Esto la lleva a alejarse para evitar el sufrimiento, repitiendo patrones de huida en sus relaciones.

Consecuencias y cómo afrontarlo

El síndrome de Houdini no solo afecta a quien lo experimenta, sino también a su entorno. Las personas cercanas pueden sentirse confundidas y lastimadas al no comprender la razón de la evasión. Esto puede generar relaciones inestables y aumentar la ansiedad de ambas partes.

Los expertos recomiendan la terapia psicológica como una herramienta clave para abordar este comportamiento. Trabajar en la identificación de miedos, mejorar la comunicación y aprender a gestionar las emociones son pasos fundamentales para superar este patrón de conducta.

Para la pareja o los seres queridos de una persona con este síndrome, es importante no presionar ni generar confrontaciones abruptas. En su lugar, se sugiere fomentar el diálogo y la comprensión, buscando apoyo profesional si es necesario.

MSN.

Reporta los baches aquí


Temporada de chiles en nogada 2025

Temas relacionados: