Foto: Cortesía

¿Depresión o tiroides? Este trastorno afecta al 12% de los pacientes con síntomas emocionales

Un número importante de personas que enfrentan cuadros de ansiedad o depresión podría estar recibiendo un tratamiento equivocado. De acuerdo con especialistas en salud hormonal, al menos el 12% de estos pacientes en realidad padecen alteraciones en la tiroides, un diagnóstico frecuentemente pasado por alto en consultas psicológicas o psiquiátricas.

Al respecto, la endocrinóloga Livia Magdalena Martínez Borja advirtió que esta glándula juega un papel central en la salud física y emocional. Su mal funcionamiento, especialmente en casos de hipotiroidismo, puede provocar síntomas como cansancio extremo, falta de concentración, alteraciones del sueño y cambios de humor, que comúnmente se confunden con trastornos del estado de ánimo.

“Hasta 4 de cada 10 personas con hipotiroidismo terminan desarrollando depresión si no reciben un diagnóstico adecuado. La tiroides es clave para el metabolismo, el equilibrio emocional, la salud cardiovascular, reproductiva, digestiva y ósea”, señaló la especialista en entrevista con Publimetro.

Síntomas que podrían confundirse con problemas emocionales

El hipotiroidismo y el hipertiroidismo son trastornos endocrinos frecuentes que presentan señales poco específicas, lo que dificulta su detección oportuna. Entre los síntomas más comunes que podrían confundirse con afecciones emocionales, destacan:

  • Fatiga persistente o agotamiento sin causa aparente
  • Tristeza, desánimo o irritabilidad
  • Insomnio o trastornos del sueño
  • Caída de cabello
  • Estreñimiento crónico
  • Dificultades para concentrarse o recordar cosas
  • Uñas débiles o quebradizas

“Muchas veces atribuimos estos síntomas a estrés o a la rutina diaria, sin pensar que pueden tener una base hormonal. La ansiedad y la depresión pueden ser, en realidad, reflejo de una tiroides que no está funcionando bien”, explicó la doctora Martínez.

¿Es posible prevenir los trastornos tiroideos?

Según la especialista, los factores genéticos son determinantes en el desarrollo de enfermedades tiroideas, por lo que no existen medidas 100% preventivas. Sin embargo, los chequeos médicos regulares pueden hacer la diferencia.

“Hay que incluir la evaluación tiroidea en los exámenes médicos anuales, especialmente en mujeres de entre 30 y 40 años o personas con antecedentes familiares de tiroides. No debemos confiar en dietas milagro o suplementos sin supervisión médica”, advirtió.

Aunque abundan en redes sociales las llamadas “dietas tiroideas” y productos naturales para la salud hormonal, los expertos recomiendan evitar la automedicación y acudir con un endocrinólogo ante cualquier síntoma sospechoso.

MSN

Reporta los baches aquí


Temporada de chiles en nogada 2025

Temas relacionados: